Artículo: La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta de Enrique Fernández
Entre las décadas de los sesenta y los ochenta del siglo XX, la sociedad española experimentó una modernización de una rapidez y amplitud sin precedentes. Esta modernización trajo consigo cambios sociales y políticos de los que el cine y la recién nacida televisión fueron a la vez testigos y agentes. Las pantallas jugaron un importante papel como vehículos de mensajes, a menudo encontrados, que intentaban retardar, acelerar o encauzar los cambios que estaban ocurriendo en la sociedad. En nuestro artículo estudiamos el papel que jugaron las adaptaciones a las pantallas de los textos clásicos de la picaresca y la celestinesca producidas entre mediados de los sesenta y mediados de los ochenta. En muchos casos no son adaptaciones propiamente dichas, ya que, utilizando la conocida terminología de Stam, muchas de estas producciones son "beyond fidelity." Dejamos pues de lado el aspecto de su mayor o menor fidelidad al texto del que parten, tema que en muchos casos ya ha sido tratado en otros estudios. Lo que presentamos aquí es un estudio longitudinal que abarca un gran número de producciones que no se suelen estudiar juntas. Su cantidad nos obliga a no poder profundizar en todas ellas pero sí nos permite mostrar una serie curiosa de rasgos comunes. Además de su unidad temática, estas adaptaciones comparten la peculiaridad de que florecieron únicamente en esos veinte años: antes de la mitad de los sesenta no se había adaptado a las pantallas casi ningún texto de la picaresca y la celestinesca, y después de mediados de los ochenta sus adaptaciones prácticamente desaparecieron. Como veremos, estas adaptaciones muestran influjos de diferentes ideologías en una época en que las pantallas eran concebidas como un servicio público de difusión cultural del que las agendas políticas no estaban ausentes. Nos centraremos en ver cómo las fuerzas conservadoras y sobre todo las progresistas se sirvieron de la adaptación de estos clásicos para difundir sus ideas. Estas fuerzas eran conscientes de que estos textos eran referentes inescapables de la cultura española que contenían una visión crítica del pasado nacional. Según se presentasen en pantalla enfatizando o soslayando ciertos aspectos, se estarían lanzando mensajes diferentes sobre la dirección que debía tomar la nueva sociedad española producto de la imparable modernización.
Seguir leyendo en:
eHumanista 38 (2018): 873-889
Consultar on-line:
https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume38/12%20ehum38.efernandez.pdf
Comentarios
Publicar un comentario