La pícara romántica: La dama de las camelias de Alexandre Dumas
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Obra cumbre del romanticismo literario. La historia narra los desamores de un joven de buena familia, Armando Duval, por una cortesana de París, Margarita Gautier.
Pícaros y picaresca. La pícara Justina , publicada originariamente en 1969, es a día de hoy una obra de referencia obligatoria para todo aquel que decida adentrarse en ese género tan escurridizo que constituye la picaresca española. Bataillon lleva a cabo un estudio pormenorizado de una de las obras más complejas de la literatura española, El libro de entretenimiento de la pícara Justina , publicado en 1605 por el licenciado Francisco López de Úbeda, a cuya obra el hispanista francés da un sentido clarificador insólito hasta el momento. Asimismo, a partir de la exégesis de la obra, extrapola sus conclusiones al corpus general de la picaresca española, dando como fruto una de las más valiosas y coherentes aportaciones ofrecidas por el recorrido crítico del género.
Reseña. El Abencerraje . Estudio y notas de Eugenia Fosalba, Madrid, Real Academia Española (Biblioteca Clásica, 33), 2017. Mireia Vicente Baldrich Revista Janus Digital. Estudios sobre Siglo de Oro Resumen Esta edición, al cuidado de Eugenia Fosalba, presenta las tres versiones distintas de El Abencerraje en un único volumen, que permite al lector consultar y valorar por sí mismo las cualidades de cada una. La versión más antigua, conocida como Crónica es la que más se aproxima al texto original, de carácter oral, escrita no antes de 1548. Esta versión, muy desdeñada por los estudiosos, dejó un espacio crítico muy útil que la editora ha aprovechado con una edición crítica anotada y justificada dentro de las coordenadas interpretativas modernas. La segunda versión apareció en el Inventario de Antonio de Villegas, y la tercera, la más leída y difundida, se insertó al final del libro IV de la Diana de Monte...
En este ensayo sobre el personaje de la pícara y la novela picaresca en la literatura española del Siglo de Oro, el lector encontrará, por un lado, el retrato de las cuatro pícaras literarias, exponentes de la llamada picaresca femenina : Justina, Elena Teresa y Rufina, protagonistas absolutas de La pícara Justina (1605), de López de Úbeda, La hija de Celestina , de Salas Barbadillo (1612), Teresa de Manzanares (1632) y La Garduña de Sevilla (1642), ambas de Alonso de Castillo Solórzano; por otro, el estudio sobre las transformaciones formales y temáticas que la nueva endogamia sexual de la protagonista impone a la poética picaresca tradicional. ¿Son las pícaras mozas de muchos amos? ¿Ascienden socialmente, y de qué manera? ¿Pasan hambre? ¿Son narradoras de sus vidas? ¿Se arrepienten de sus actos pecaminosos? ¿Poseen un espíritu errante y viajero? Estos son algunos de los interrogantes que plantea esta investigación, y a los que la auto...
Comentarios
Publicar un comentario