Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Retrato de la pícara: la protagonista de la picaresca española del XVII, Pablo Ronquillo, 1980.

Imagen
                                                                         Retrato de la pícara: la protagonista de la picaresca española del XVII , Pablo Ronquillo, 1980.     Autor: Pablo Ronquillo Editorial: Collection Nova Scholar       

Congreso XXX de AEGS postpuesto.

Imagen
  CAMBIO DE FECHA DEL CONGRESO XXX DE AEGS. Debido a la situación de pandemia global asociada con el Coronavirus (Covid-19) el Comité Timón en República Dominicana decidió postponer la realización del Congreso cuyas nuevas fechas son 18-20 noviembre. Mantendremos a la membresía informada de todos los detalles al respecto en los meses venideros y les agradecemos profundamente todo el trabajo y energía invertidos en la organización de este evento académico a lxs colegas de República Dominicana, integrantes del Comité Timón liderado por Ylonka Nacidit-Perdomo. 

La pícara y la dama. Mireya Pérez- Erdélyi. 1979.

Imagen
Análisis y comparación de la imagen de la mujer en las novelas picaresco-cortesanas de los novelistas post-cervantinos del Siglo de Oro, María de Zayas y Sotomayor y Alonso del Castillo Solórzano. Zayas expone la brecha que existe entre las necesidades de la mujer y las convenciones sociales que oprimen a las que siguen ese estereotipo. Y Castillo Solórzano se aproxima al punto de vista conservador de la comedia . Autora: Mireya Pérez -Erdélyi Ediciones Universal, 1979 Universidad de California Colección Polymita Series 130 págs.

El ajuar de la vida picaresa, Jannine Montauban, 2003.

Imagen
  Este libro ofrece un estudio literario, crítico e histórico de los múltiples significados que se desprenden del término reproducción, y su relación con el desarrollo y canonización de la picaresca española de los siglos XVI y XVII. Partiendo de una observación acerca del grabado   "La nave de la vida picaresca"- donde   Celestina   aparece como la madre que alienta al  Guzmán , a la  Justina   y al  Lazarillo   a la vida picaresca-, su autora traza las complejas filiaciones que plantea un género en apariencia destinado a perecer en el  "río del Olvido".  Más que proponer las bases de un nuevo canon, o de historiar las   "fortunas y adversidades"   del género, su propósito central es abordar la picaresca desde el punto de vista de la filiación bilógica para determinarlos alcances de la producción textual en el Siglo de Oro.   Índice: 1.  Reproducción sexual / textual.   2.   La familia picaresca. ...

I Congreso CELPYC. Nueva York. 3-5 junio. APLAZADO.

Imagen
El congreso, que originalmente se iba a celebrar en The City College University of New York de 3 a 5 de junio de 2020,  se ha pospuesto  hasta el año que viene, de 2 a 4 de junio de 2021, en el mismo lugar. Toda la información sobre el Congreso Virtual CELPYC, que tendrá lugar en línea los días 4 y 5 junio de 2020  aquí . http://celpyc.org/congreso-virtual/

Contra las normas. Las pícaras españolas (1605-1632). Reyes Coll Tellechea. 2005.

Imagen
ED. EDICIONES DEL ORTO / UNIVERSIDAD DE MINNESOTA:  BIBLIOTECA CRITICA LUSO HISPANICA, 2005,  IDIOMA: CASTELLANO

Pícaros, ninfas y rufianes. Rosa Navarro Durán. 2012.

Imagen
En este ensayo sobre 'La vida airada en la Edad de Oro', el lector verá retratos de pícaros y rufianes, alcahuetas y prostitutas, que bien pudieron ser semejantes a los reales, aunque la materia se tome de los textos literarios. Por ello, personajes al margen de la ley, delincuentes con su carga de miseria, crueldad y dolor, se convierten en figuras de un friso cómico, apasionante y muy divertido. Se mezclan, pues, en las páginas de este libro, lo licencioso, lo atrevido, lo erótico, lo escatológico, lo mezquino y lo miserable; en suma, todo aquello de lo que no se habla en las crónicas de la historia. Pero, como dijo Terencio, el gran cómico latino, «nada humano me es ajeno»; y esta parcela de la realidad merece también un lugar en aquellas, sobre todo cuando es contada con la maestría de nuestros grandes escritores. Ellos fueron los que situaron en el imaginario universal de los españoles a los pícaros, y los que alzaron a prototipo humano a la Celestina. Si el lector tien...

Prostituidas por el texto. Discurso prostibulario en la picaresca femenina. Enriqueta Zafra. 2009

Imagen
Prostituidas por el texto, by Enriqueta Zafra, looks at the role of prostitution in female picaresque novels and also in Don Quijote. While most of the authors of the works discussed are male, Zayas is included as a female author of these texts. Also included are etiquette manuals that offer rules ranging from how to be the perfect wife and daughter to advice on using make-up. Zafra also considers legal measures and moral treatises that define the boundaries of sin. Her analysis discusses the 'lesser evil' that the presence of prostitutes represents for society as well as the concern for the 'public good' that led to its legal eradication in 1623. Zafra's research demonstrates that the discourse on early modern prostitution present in literary and extra-literary sources informs us of more than the sexual practices allowed to prostitutes and therefore is part of a larger discourse on the regulation of women's behavior. She points out that moralists, preachers,...

Picaresca Femenina, edición de Antonio Rey Hazas

Imagen
Edición de Antonio Rey Hazas. La hija de Celestina / Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. La niña de los embustes, Teresa de Manzanares / Alonso de Castillo Solórzano.  Colección 'Clásicos Plaza & Janés', numero coleccion (42).  Novela picaresca española. Historia y crítica. Castillo Solórzano, Alonso de. 1584-1648?.  Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo de. 1581-1635 .  Cubierta deslucida. ISBN: 840190563X Plaza & Janés.  Barcelona. 1986.  18 cm. 491 p.

Las harpías en Madrid y el Bachiller Trapaza

Imagen
Las harpías en Madrid y coche de las estafas/ Aventuras del bachiller Trapaza. De Alonso de Castillo Solótzano Aguilar Ediciones 1980

Las harpías en Madrid y coche de las estafas, edición de José Ignacio Barrio Olano

Imagen
Feliciana y Luisa se trasladan con su madre Teodora de Sevilla a Madrid para sobrevivir con las únicas armas de su belleza y su falta de escrúpulos. Novela de picaresca femenina triunfante, pues las protagonistas salen airosas de sus estafas, no sucumben ante la justicia, ni deben huir a las Indias, ni caen en la ignominia o el desastre. Y novela de picaresca cortesana: Madrid, «el lugar de los milagros», es «un maremagno donde todo bajel navega». Imagen náutica de la metrópoli y de las harpías como galeras piratas, reiterada a lo largo de la historia de Teodora que, con sus hijas, «enderezó proas a Madrid, al modo que cuando un corsario de los que cursan los marítimos golfos sale de su patria con dos bien artilladas galeras reforzadas, así de chusma como de gente de guerra»; esperando «ser astuta pirata sin dejar bolsa segura de piante ni mamante» Alonso De Castillo Solórzano Las harpías en Madrid y coche de las estafas Introducción de José Ignacio Barrio Olano 152 pp.,  ISBN...

La garduña de Sevilla, ed. El Parnasillo.

Imagen
La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas. El Parnasillo, Simancas Ediciones, 2004. Autor: Alonso de Castilo Solórzano.

Picaresca Femenina de Alonso de Castillo Solórzano.

Imagen
La picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (1584-c. 1648) está constituida por sus novelas Teresa de Manzanares (1632) y La garduña de Sevilla (1642). Este libro presenta el estudio y la edición filológica de ambas obras, producidas por uno de los referentes de la prosa de ficción en la España del XVII, tras Miguel de Cervantes y Salas Barbadillo. Biblioteca Áurea Hispánica nº 79 Editor: Fernando Rodríguez Mansilla.

Pícaros y Picaresca. La pícara Justina, de Marcel Bataillon

Imagen
Pícaros y picaresca. La pícara Justina , publicada originariamente en 1969, es a día de hoy una obra de referencia obligatoria para todo aquel que decida adentrarse en ese género tan escurridizo que constituye la picaresca española. Bataillon lleva a cabo un estudio pormenorizado de una de las obras más complejas de la literatura española,  El libro de entretenimiento de la pícara Justina , publicado en 1605 por el licenciado Francisco López de Úbeda, a cuya obra el hispanista francés da un sentido clarificador insólito hasta el momento. Asimismo, a partir de la exégesis de la obra, extrapola sus conclusiones al corpus general de la picaresca española, dando como fruto una de las más valiosas y coherentes aportaciones ofrecidas por el recorrido crítico del género.

Reseña. El Abencerraje, edición de Eugenia Fosalba.

Imagen
Reseña.  El Abencerraje . Estudio y notas de Eugenia Fosalba, Madrid, Real Academia Española (Biblioteca Clásica, 33), 2017. Mireia Vicente Baldrich Revista  Janus  Digital. Estudios sobre el Siglo de Oro. Resumen Esta edición, al cuidado de Eugenia Fosalba, presenta las tres versiones distintas de  El   Abencerraje  en un único volumen, que permite al lector consultar y valorar por sí mismo las cualidades de cada una. La versión más antigua, conocida como  Crónica  es la que más se aproxima al texto original, de carácter oral, escrita no antes de 1548. Esta versión, muy desdeñada por los estudiosos, dejó un espacio crítico muy útil que la editora ha aprovechado con una edición crítica anotada y justificada dentro de las coordenadas interpretativas modernas. La segunda versión apareció en el  Inventario  de Antonio de Villegas, y la tercera, la más leída y difundida, se insertó al final del libro IV de la  Diana ...

La niña de los embustes, edición de María Soledad Arredondo, 2016

Imagen
Los mejores libros jamás escritos. «Con sutil ingenio fue buscona de marca mayor, sanguijuela de las bolsas y polilla de las haciendas.» Publicada por vez primera en 1632, en pleno apogeo de los problemas militares y económicos de la monarquía española y de la crisis social que desencadenaron, esta novela picaresca femenina es una de las obras más representativas del Barroco español. Narra la historia de Teresa Manzanares, desde sus orígenes familiares y su concepción en el río de Madrid hasta su presente de mujer madura, casada y con hijos cuyo deseo de medrar la convierte en peluquera, cómica y alcahueta. La presente edición está al cuidado de María Soledad Arredondo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. La introducción, las actividades y el aparato de notas que la forman son un apoyo fundamental para la comprensión de la obra y de las coyunturas sociales, políticas, económicas y culturales del siglo XVII. Penguin Clásicos Españoles Edición de María S...

La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, edición de Mª Soledad Arredondo

Imagen
Publicada por vez primera en 1632, en pleno apogeo de los problemas militares y económicos de la monarquía española y de la crisis social que desencadenaron, esta novela picaresca femenina es una de las obras más representativas del Barroco español. Narra la historia de Teresa Manzanares, desde sus orígenes familiares y su concepción en el río de Madrid hasta su presente de mujer madura, casada y con hijos cuyo deseo de medrar la convierte en peluquera, cómica y alcahueta. La presente edición está al cuidado de María Soledad Arredondo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. La introducción, las actividades y el aparato de notas que la forman son un apoyo fundamental para la comprensión de la obra y de las coyunturas sociales, políticas, económicas y culturales del siglo XV. IBSN:9788497935929 2005 DEBOLSILLO Tapla Blanda 328 págs. Clásicos Castellanos

La pícara Justina, edición de Luc Torres

Imagen
Ahora, por primera vez, y de la mano de Luc Torres, podemos no sólo leerla, sino también intentar profundizar en ella. Una primera, única y cuidada edición que, amén de recoger toda la tradición de la mejor crítica anterior, propone nuevas pistas de interpretación para una lectura abierta de este texto áureo. Colección:   Clásicos Castalia Numero colección: 303 Rústica 916 pp 12,5 x 19 cm

Libro de entretenimiento de la pícara Justina, edición de David Mañero Lozano

Imagen
Libro de  Francisco López de Úbeda Ediciones Cátedra 1ª ed., 1ª imp.( 19/07/2012 ) 1056  páginas; 19x11 cm Este libro está en  Español ISBN:  8437630371  ISBN-13:  9788437630373 Encuadernación:  Rústica Colección: Letras hispánic as

La pícara Justina y La hija de Celestina, edición de Rosa Navarro Durán

Imagen
Esta edición de Rosa Navarro Durán incluye dos historias de pícaras. El relato de Elena, en La hija de Celestina, indica desde el comienzo que no se trata de una novela picaresca en sentido estricto, ya que combina aspectos de esta con otros de la novela cortesana. Es un relato breve sobre la vida de una pícara, al estilo de la del Buscón, pero no es narrada de forma autobiográfica, según las convenciones del género, sino en tercera persona. Los guiños constantes a obras de Quevedo, como también al Lazarillo y al Guzmán, son práctica común en los Siglos de Oro y permiten fechar mejor la escritura de los textos y sus interrelaciones dentro del género, desde el punto de vista de unos autores que se leían mutuamente. Barbadillo mezcla con acierto los engaños lucrativos de la pícara con el mundo de la sensualidad, lo que da pie al elemento tragicómico, mientras que Navarrete no entra en el terreno de lo amoroso, que encajaría más con el personaje de Justina: una ramera de lengua afi...

Cuatro pícaras seiscentistas, tesis doctoral, Mireia Baldrich

Imagen
TESIS DOCTORAL: CUATRO PÍCARAS SEISCENTISTAS Mireia Vicente Baldrich (Mireia Baldrich) Tesis Doctorals en xarxa (Universitat de Barcelona) Enlace:  https://www.tdx.cat/handle/10803/401331#page=1

La pícara y la novela picaresca. Estudio sobre la pícara del Siglo de Oro. Mireia Baldrich (2019)

Imagen
En este ensayo sobre el personaje de la pícara y la novela picaresca en la literatura española del Siglo de Oro, el lector encontrará, por un lado, el retrato de las cuatro pícaras literarias, exponentes de la llamada  picaresca femenina : Justina, Elena Teresa y Rufina, protagonistas absolutas de  La pícara Justina  (1605), de López de Úbeda,  La hija de Celestina , de Salas Barbadillo (1612),  Teresa de Manzanares  (1632) y  La Garduña de Sevilla  (1642), ambas de Alonso de Castillo Solórzano; por otro, el estudio sobre las transformaciones formales y temáticas que la nueva endogamia sexual de la protagonista impone a la poética picaresca tradicional. ¿Son las pícaras mozas de muchos amos? ¿Ascienden socialmente, y de qué manera? ¿Pasan hambre? ¿Son narradoras de sus vidas? ¿Se arrepienten de sus actos pecaminosos? ¿Poseen un espíritu errante y viajero? Estos son algunos de los interrogantes que plantea esta investigación, y a los que la auto...