II Congreso CELPYC. 9-11 junio 2022. The City College of New York.





Entrevista Comité Organizador CELPYC.

  • Este año el II Congreso es presencial en the City College University of New York, pero incluye la modalidad virtual, un formato, que, como pudimos comprobar los asistentes de La Jornada Virtual del año pasado, es cohesionador y efectivo.

Efectivamente, si algo nos ha enseñado la reciente alerta sanitaria ha sido que la posibilidad de asistir virtualmente a un congreso abre las puertas del mismo a personas que, por todo tipo de razones, desde económicas hasta de salud, de agenda o familiares, no podrían asistir presencialmente. El miedo inicial a que el formato virtual se convirtiera en algo frío, distante, sin participación, reveló estar completamente inmotivado. Aunque es cierto que la fatiga de pantalla es una realidad, la experiencia con los dos eventos virtuales anteriores del CELPYC, el I Congreso Internacional y las I Jornadas Virtuales, fue tan satisfactoria y nos llevó a conocer la investigación de tantas personas que de otra manera no hubiésemos conocido que decidimos mantener la participación virtual, aunque este II Congreso Internacional vaya a poderse celebrar, finalmente, también de manera presencial. Con esto queremos reunir la mayor cantidad de investigadores sobre las literaturas picaresca y celestinesca posible, y creemos que en esta edición hemos vuelto a conseguirlo gracias a la modalidad doble de participación.

  • ¿Sobre qué focos de atención gira este año el Congreso?

Esta edición del congreso no gira sobre ningún eje temático concreto, más allá de los dos grandes campos de investigación literaria que busca abarcar nuestra asociación, las literaturas picaresca y celestinesca. Gracias a esta libertad conseguimos cubrir toda una variedad de temas que, de otra manera, correrían el riesgo de quedar excluidos. Por ejemplo, como suele ser habitual en este tipo de eventos, las sesiones previstas abarcan desde las preocupaciones sociohistóricas de la sesión "Perspectivas desde la Modernidad" hasta la materialidad y la presentación visual de los textos de la sesión "Ilustraciones celestinescas", pero también hay lugar para sesiones sobre "Adaptaciones al cómic" o "Cine y Televisión", incluso una conferencia plenaria musical, que no es algo que se suela dar mucho en los congresos y nosotros tenemos la enorme suerte de poder ofrecer. (Horario: https://celpyc.org/congreso-2022/horarioscelpyc22)

  • Háblenos un poco de los ponentes de este año (procedencia, últimas investigaciones, etc.)

Algo interesante de los participantes de esta edición del congreso es que muchos repiten. Aunque se trate del II Congreso Internacional, parece haber cierta sensación de que el primero fue una especie de ensayo y ahora es cuando ese primer congreso original va a tener lugar. Algo así como si los participantes quisieran quitarse la espinita de que el I Congreso no pudiera celebrarse en condiciones normales. Pero también hay muchas caras nuevas, sobre todo de investigadores junior, que ven en este congreso la oportunidad de presentar sus investigaciones en curso y recibir comentarios de otros especialistas sin la presión que un congreso de mayor envergadura provoca. Lo que más nos ha satisfecho es que hemos recibido propuestas de comunicación e inscripciones como oyente de varios continentes: América y Europa, claro, pero también Asia y África. Todavía no hemos llegado a Oceanía, pero todo se andará. Lo único negativo es que, por razones sobrevenidas, hemos tenido muchas anulaciones de última hora, pero esto es algo que sucede en cada congreso.

  • ¿A quién va destinado el Congreso?

Lo mismo que nuestra asociación, el congreso está abierto a todas aquellas personas con un interés académico en las literaturas picaresca y celestinesca, indistintamente de su calidad de investigador junior o senior. Aunque la mayoría de nuestros ponentes son investigadores afiliados a alguna universidad, todas nuestras actividades están abiertas igualmente a investigadores independientes, pero también a personas que por interés personal u ocupación profesional (por ejemplo, profesores de educación obligatoria o gente implicada en el mundo editorial) quieran asistir como público.

  • A aquellos rezagados que quieran asistir de manera virtual, ¿dónde pueden inscribirse?

La inscripción como oyente virtual está abierta hasta el próximo 5 de junio. Para apuntarse únicamente hay que escribir un mensaje de correo electrónico a la dirección celpyc@celpyc.org indicando nombre y apellidos y, si puede ser, la razón por la que se desea participar en el congreso (interés personal, interés académico, ver comunicar a un amigo o pariente, etc.). En cualquier caso, toda la información sobre el congreso está en la sección correspondiente de nuestra página web: https://celpyc.org/congreso-2022.

Comentarios

Novedades

Pícaros y Picaresca. La pícara Justina, de Marcel Bataillon

Reseña. El Abencerraje. Real Academia Española. Ed. Eugenia Fosalba.

La pícara y la novela picaresca. Estudio sobre la pícara del Siglo de Oro. Mireia Baldrich (2019)