Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

La lozana andaluza, de Francisco Delicado (1528)

Imagen
Galaxia Gutermberg Editores, Jacques Joset y Folke Gernert 'Descubierta a mediados del siglo XIX, La lozana andaluza es un reto para el filólogo. La historia de esta prostituta sifilítica se integra en una corriente del arte renacentista: la que retrata al hombre en la cotidianidad, con sus miserias y hasta con sus vicios. Está escrita en un lenguaje que pretende remedar la realidad idiomática de la Roma inmediatamente anterior al saco de 1527, mezclando la mayoría de lenguas y dialectos romances y en su expresión más argótica. Se encuentra, en fin, en una encrucijada entre el diálogo dominante y la narración en ciernes, y puede ser  considerada como representativa de las experiencias renacentistas, a caballo entre tradiciones clásicas y medievales, para sacar el relato de los géneros más manoseados. Sus editores, Jacques Joset y Folke Gernert, han estudiado al milímetro la obra de Delicado. El texto, que se acompaña de un riguroso aparato crítico, ha quedado limpio de toda inexact...

AGENDA: XLIII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro: La mujer, protagonista del teatro español del Siglo de Oro

Imagen
Este año las Jornadas se dedicarán al análisis de la presencia de la mujer en el teatro español del Siglo de Oro: como protagonista de comedias, encarnando papeles de damas o criadas, como actrices y directoras de compañías o como dramaturgas. También se dedicarán dos coloquios a actrices y directoras escénicas de hoy que han montado  o representado grandes obras de nuestro teatro áureo. Información e inscripciones: Instituto Almagro de teatro clásico Facultad de Letras Avda. Camilo José Cela, s/n. 13071 Ciudad Real Tel.: 926 295 414 Correo: ialmagro@uclm.es

Reseña. El Abencerraje. Real Academia Española. Ed. Eugenia Fosalba.

Imagen
Reseña.  El Abencerraje . Estudio y notas de Eugenia Fosalba, Madrid, Real Academia Española (Biblioteca Clásica, 33), 2017. Mireia Vicente Baldrich Revista  Janus  Digital. Estudios sobre Siglo de Oro Resumen Esta edición, al cuidado de Eugenia Fosalba, presenta las tres versiones distintas de  El   Abencerraje  en un único volumen, que permite al lector consultar y valorar por sí mismo las cualidades de cada una. La versión más antigua, conocida como  Crónica  es la que más se aproxima al texto original, de carácter oral, escrita no antes de 1548. Esta versión, muy desdeñada por los estudiosos, dejó un espacio crítico muy útil que la editora ha aprovechado con una edición crítica anotada y justificada dentro de las coordenadas interpretativas modernas. La segunda versión apareció en el  Inventario  de Antonio de Villegas, y la tercera, la más leída y difundida, se insertó al final del libro IV de la  Diana  de Monte...

La Segunda parte del Lazarillo (Amberes, 1555): un relato de poco alcance

Imagen
Que el  Lazarillo  de 1555 supone un retroceso artístico con respecto a su antecesor de 1554 es indiscutible. La  Segunda parte  anónima, de Amberes, fue desde su aparición un texto incómodo y de menos logros literarios que su modelo original. Así lo advirtió dieciocho años después de su publicación su primer sancionador, López de Velasco, en el proemio que dedicó “al lector” en su expurgado de 1573, editado junto a la  Propalladia  de Torres Naharro, donde advierte que se le quitó toda la  Segunda parte  porque era muy impertinente y desgraciada. Sesenta y cinco años después, Juan de Luna, autor de la  Segunda parte del Lazarillo  de 1620 apuntaba que estaba llena de disparates, ridículos y necios. El nuevo rumbo que el autor antuerpiense había decidido para el pobre pícaro, transformándolo en atún, buceando por las profundidades abismales, siguiendo los relatos de transformaciones no cayó en gracia ni a los lectores ni a los estudiosos...

Tras el autor de La pícara Justina (1605)

Imagen
El Libro de entretenimiento de la pícara Justina  se publicó por primera vez en Medina del Campo en 1605, bajo la férula de un autor concreto, Francisco de Úbeda. Desde su aparición la crítica la condenó al descrédito más farragoso por el laberinto de dificultades lingüísticas y literarias que entrañaba, considerada como una de las obras más enigmáticas de la literatura del Siglo de Oro. Pero si el texto fue relegado al ostracismo más severo, no tuvo mejor suerte la identidad de su autor, que también ha resultado ser para los investigadores, un misterio. Aunque en la portada de la edición Príncipe se lee que el libro fue “compuesto por el licenciado Francisco de Úbeda, natural de Toledo”, la autoría de  La pícara Justina  empezó a ponerse en tela de juicio nueve años después de que se publicara la obra. En un pasaje no parco en ambigüedades del  Viaje del Parnaso  (1614) de Cervantes, el manco de Lepanto alude al autor de  La p ícara Justina   como ecl...

La narrativa picaresca de Alonso de Castillo Solórzano

Imagen
Alonso de Castillo Solórzano (Tordesillas, 1584) fue un autor prolífico [1]  con casi medio centenar de obras cortas distribuidas casi todas en nueve volúmenes. Escribió siete comedias, cinco entremeses, un auto sacramental, hagiografías, libros de temática histórica, cuatro obras de corte picaresco y dos volúmenes de poesía satírico-burlesca. Fue, en palabras de Francisco Rico, un auténtico “ home de lettres  (y hasta  polygrafhe )”. Sus buenas relaciones dentro del ambiente literario, sobre todo con dramaturgos de la talla de Lope de Vega, Juan Pérez Montalbán, Tirso de Molina, Guillén de Castro y otros, consolidaron su participación en las sesiones de la Academia de Madrid, que se reunía en casa de Sebastián Francisco de Medrano hasta 1622, y posteriormente en la de Francisco de Mendoza. Su espíritu social, afable y versátil le permitió vivir del mecenazgo y publicar casi un libro por año, hecho relevante, si tenemos presente que por aquel entonces solo vivía de la lit...

Cuatro pícaras del siglo XVII

Imagen
L a novela picaresca dejó de ser dominio exclusivo de protagonistas varones cuando en 1605 se publica,  El libro de entretenimiento de   la pícara Justina . Por primera vez, en la novela picaresca, una mujer de baja extracción social asume el papel protagonista y narra su vida en primera persona. Con  La pícara Justina  se llega «a la plena aceptación de la mujer en el mundo de la picaresca» Frente a la heroína idealizada de la narrativa caballeresca, bizantina o pastoril, Justina solo puede compararse con sus antecesoras, Celestina [2]  o Lozana [3]  por sus manchas, vida amoral y protagonismo. Las tres (alcahueta, ramera y mesonera) se mueven en el mismo submundo, pero, solo el formato y estructura narrativa del  Guzmán  permite que Justina cuente su vida. La aparición de la novela de “López de Úbeda” y/o Baltasar Navarrete [4]  actúa como desencadenante de la denominada  picaresca femenina [5] . Bajo esta designación, tratadistas del ...

LAS CELESTINAS

Imagen
LA CELESTINA  de Fernando de Rojas (1499), RAE,  Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2011. El volumen incluye, junto a la edición anotada del texto y un amplio aparato crítico, estudios de Guillermo Serés, Íñigo Ruiz Arzálluz, Carlos Mota y Francisco J. Lobera que abordan cuestiones como los autores de la obra, su género y fuentes, su contenido y su transmisión textual. La obra de Fernando de Rojas constituye una inequívoca advertencia contra quienes pierden el sentido del bien y del mal por someterse a sus pasiones, particularmente el deseo sexual desatado, contra las alcahuetas hechiceras, contra los criados desleales y codiciosos. Puede decirse que fue un clásico propiamente dicho prácticamente desde su aparición. Fernando de Rojas,  La Celestina , edición y estudio de Francisco J. Lobera y Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota e Íñigo Ruiz Arzálluz, y Francisco Rico. Madrid: Real Academia Española – Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2011.

Las pícaras extranjeras II: La pícara coraje de Grimmelshausen

Imagen
La Pícara Coraje  de Grimmelshausen nos ofrece una réplica antimachista al protagonismo del pícaro en la literatura alemana, y al mismo tiempo un retrato satírico, pero también co mpasivo y sentimental, de las condiciones sociales, económicas y morales creadas por los conflictos bélicos, así como del papel de la mujer en la sociedad de la época. Esta novela picaresca de corte feminista inspiró en el siglo XX otras obras inmortales como Madre Coraje de Bertolt Brecht y Encuentro en Telgte de Günter Grass, que completa esta edición. El texto de Grass, al mismo tiempo que recrea una época y su literatura, levanta un monumento a Grimmelshausen y a su tan querida como vapuleada Coraje, parándose a reflexionar sobre el papel del escritor frente a la guerra y el porvenir de una nación.

La mujer en la novela picaresca española. Thomas Hanrahan ( 1967)

Imagen
 Thomas Hanrahan .   La mujer en la novela picaresca española . II:   Las pícaras:  Justina, Teresa, Elena y Rufina .-  Espinel, Alcalá Yañez y Martí .- Los expatriados:  Enrique Gómez de Luna y García .- Resumen y conclusiones.- Bibliografía .  Madrid, Ediciones José Porrua Turanzas, 1967.

Las pícaras extranjeras I : Moll Flanders de Defoe

Imagen
Moll Flanders Autor/a : Daniel Defoe Edición de : Javier Sánchez Díez 1999 Cátedra Las aventuras de una joven abandonada por su madre al nacer, sus correrías como ladrona y estafadora, su estancia en la cárcel, su final como próspera heredera de una plantación dejada por su madre en una atmósfera de penitencia y prosperidad, hacen de "Moll Flanders" el personaje picaresco femenino más popular de la literatura universal. .

La pícara romántica: La dama de las camelias de Alexandre Dumas

Imagen
Obra cumbre del romanticismo literario. La historia narra los desamores de un joven de buena familia, Armando Duval, por una cortesana de París, Margarita Gautier.

PREMIO JOVELLANOS DE ENSAYO 2019. SECRETO A VOCES DE ROSA NAVARRO DURÁN

Imagen
PREMIO JOVELLANOS ENSAYO 2019 SECRETO A VOCES , DE ROSA NAVARRO DURÁN En estos tiempos en los que se mezcla continuamente la mentira con la verdad en la información, este ensayo es un antídoto para las noticias falsas y nos enseña que no hay que leer solo lo que se dice, sino lo que se pretende decir, lo que se oculta bajo la superficie del mar. Rosa Navarro Durán pone un cristal de aumento sobre palabras, referencias, personajes y sentimientos de una serie de obras clásicas de la literatura española para mostrarnos la importancia de la literatura y advertirnos de que los grandes clásicos dicen a menudo mucho más de lo que aparentan y hay que leerlos con cuidado. ¿Había motivos políticos ocultos en la redacción de la sátira erasmista que es  La vida de Lazarillo de Tormes  y en su mediocre segunda parte? ¿Un autor defendió la caballerosidad de los nobles musulmanes porque él mismo era morisco? ¿Hay retratos de personajes prostibularios que son en realidad manifiestos políticos...